martes, 17 de marzo de 2020

Sexto TM

Seño Yilda actividades para completar estas 2 semanas





Lengua y Taller de Folclore
Actividad:
1)     Leer el texto “Danzas nativas y tradicionales”.
2)     Definir qué es una danza nativa.
3)     ¿Cuándo una danza es tradicional?
4)     ¿Qué es un fenómeno o hecho folklórico?
5)     Averiguar en la familia si hay integrantes de la misma que hayan sido inmigrantes, si los hay contar en un breve texto la historia de esas persona sobre cómo y por qué llegaron a Argentina.
Danzas nativas y tradicionales:
Danzas nativas son aquellas que pertenecen a Argentina, es decir que se crearon en el país. Pero esto no siempre es fácil de determinar. Se ha generalizado el concepto de que también son nativas las que, de origen incierto o reconociendo uno extranjero, fueron intensamente practicadas en el medio argentino y sufrieron un proceso de adaptación y acriollamiento en la música, su coreografía, su texto, su argumento, etc. Es decir que obtuvieron su carta de ciudadanía. Las danzas nativas que han llegado hasta nosotros, son tradicionales ya que han sido transmitidas de generación en generación, pero entre ellas, hay algunas especies coreográficas de neto origen extranjero, que traídas por las distintas oleadas inmigratorias, se han practicado intensamente sufriendo muy pocas variaciones. Un ejemplo es la Polca, que de origen europeo, permanece aún vigente en la Mesopotamia Argentina. Por lo tanto la Polca no es una danza nativa pero si tradicional. Otro ejemplo de esta situación, lo encontramos en el vals.
Desde hace varios años, e introducida por el investigador Augusto Raúl Cortazar, se habla de las características de lo que él llama Fenómenos Folklóricos. Se dice que un hecho es folklórico cuando es anónimo, tradicional, vigente, de transmisión oral, popular, colectiva, funcional, empírica y regional. En función de estas características, se puede hablar de un Folklore histórico, al que pertenecen aquellos fenómenos que ya no se practican, uno vigente o Folklore vivo y un Folklore naciente, en el que se incluyen por ejemplo especies musicales y coreográficas de reciente creación, y que a pesar de no cumplir con la caracterización mencionada, pues por ejemplo, tienen un autor conocido, están arraigadas fuertemente a su región de origen y son ampliamente difundidas en todo el país.
Las danzas nativas son bastante importantes sobre todo en regiones del norte donde su ritmo y música es netamente indígena ejemplo de estas danzas son el carnavalito, el huayno, el bailecito y la tarqueada, los aportes africanos también han estado presentes, entre ellos podemos citar al candombe, la zenda e incluso el tango danza porteña conocida mundialmente neutral.

Matemática

Fracciones.
1.       Prestá atención a las siguientes situaciones, sobre todo en lo que sobra.

a)      Se quieren guardar 38 lápices en 4 cartucheras, de manera que en todas haya la misma cantidad. ¿Cuántos lápices se deben colocar en cada una?
b)      Y si se quieren cortar 38 metros de soga en cuatro partes iguales, ¿qué largo tendría cada parte? ¿Sobra soga?
c)       Si se reparten 5 cuadernos entre dos chicos, en partes iguales, ¿cuántos recibe cada uno?
d)      Para repartir 5 litros de jugo en dos jarras, de manera que contengan la misma cantidad, ¿cuánto jugo habrá que colocar en cada una?

2.       Cuatro amigas van a un curso de cocina y preparan entre todas 3 tortas de chocolate. Al finalizar la clase, quieren repartirse la misma cantidad de postre. Busca dos formas diferentes de repartir las tortas.
3.       Representar las siguientes fracciones:  3/5 ; 6/9 ; 2/3 ; 5/7 en cada caso indicar que fracción queda sin pintar.
Lengua
1.       Leer la siguiente poesía. La recordás? La trabajamos el año pasado.
Si de noche al pasar
Tu corazón se estruja
Es porque debe andar
Cerca de ti alguna bruja
Pronto pronto hay que huir
Porque si te alcanza
Te podría convertir
En burra mansa

Todas las brujas del mundo
Usan la misma poción
Con esta fórmula extraña que
Doy a continuación

Patas de mosco zancudo
Uñas de gato sambron
Pico de pájaro zurdo
Cuernos de chivo panzón
Ojos de cuervo dormido
Cola de rata y ratón
Y los colmillos molidos de un jabalí cacheton

Brujas hay que también
Te convierten en bache
En mango de sartén





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Primer grado turno mañana Escuela 344

  Extraído de: https://www.orquestafilarmonia.com/musica-clasica/historia-detras-de-las-cuatro-estaciones-de-vivaldi/?cn-reloaded=1 Ant...